Proyecto de Aula

Área : integración de las áreas
Edad del Estudiante: 7-10años

Proyecto elaborado por: Miryam Rocío Suárez Rojas

Colegio: Instituto de Promoción Social- Piedecuesta

1. TITULO

QUIERO YCUIDO MI CUERPO

2.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

La baja autoestima en los estudiantes de segundo grado del instituto de Promoción social de Piedecuesta, parte de la apatía , desmotivación y de la falta de normas y hábitos de higiene adquiridos en su hogar, la escasez de herramientas actuales y llamativas que despierten el gusto por querer y valorar su propio cuerpo y así mismo adquieran hábitos.

3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo interactuar con las TIC en la adquisición de hábitos de higiene personal en los estudiantes de segundo grado del instituto de promoción social de Piedecuesta?

4.INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta la realidad en la que cotidianamente nos desenvolvemos, reconocemos que cada vez y con mayor frecuencia uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la baja autoestima de los estudiantes , para la cual debe trabajarse desde edades tempranas todo tipo de valores y costumbres de la sociedad.

Desde un punto de vista el presente titulo es un tema de los más importantes en la vida de los seres humanos , además tiene directa relación con el currículo de manera transversal, tiene vinculo directo con las áreas de Educación Física, Salud ocupacional, Ciencias Naturales, Gestión Comunitaria, Ética y valores Tecnología e Informática, Español, Artística, Religión, Ciencias Sociales , Matemáticas. Emprendimiento y Mercadeo e Inglés.

Por tanto, los educadores como familia debemos garantizar la adquisición de conocimientos , hábitos, costumbres y valores.

5 . METOLOGIA

La metodología se fundamenta teniendo en cuenta las técnicas normales, es decir, las más apropiadas para esta clase de trabajos como: observación directa , talleres, manejo y uso de medios tecnológicos como videobeem (para proyectar diapositivas ,videos) cp para trabajar en programas como scracht .

Etapas del Proyecto:

· Metodología: En la que se desarrollaran 4 talleres en los cuales se involucraran todas las áreas de manera transversal.

“Cuido y quiero mi cuerpo”.

§ http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.pnghttp://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.pnghttp://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.pnghttp://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.pngTALLER No. 1“El cuidado de nuestro cuerpo y la salud”

§ TALLER No 2 “Autoestima”

§ TALLER No 3 “La confianza ”

§ TALLER N o 4 “Si me quiero soy detallista”

http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.pnghttp://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.pnghttp://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.pnghttp://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png


6.OBJETIVOS

6.1OBJETIVO GENERAL

Propiciar el desarrollo integral y armónico de las capacidades afectivas, sociales, físicas, comunicativas y cognoscitivas del niño para que afiance su autoestima, su identidad y su corporalidad, con el propósito de aportar elementos para la elaboración de una propuesta curricular pertinente.

6.2 ESPECIFO

· Afianzar los buenos hábitos higiénicos posibles, como parte de la autoestima.

· Incorporar en la práctica pedagógica el uso de las Tics.

· Fomentar en los niños y las niñas capacidades afectivas, sociales, físicas, comunicativas y cognoscitivas que afiance su autoestima .

7. ENFOQUE CONCEPTUAL

7.1 La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

7.1.1Alta autoestima

  • Segura acerca de quién es y seguridad en si mismo.
  • Capaz de tener intimidad en sus relaciones.
  • Capaza de mostrar sus verdaderos sentimientos.
  • Capaz de reconocer sus propios logros.
  • Habilidad de perdonarse y perdonar a los demás.
  • Personas que le dan la bienvenida a los cambios.

7.1.2Autoestima baja

· Inseguridad acerca de quién es usted y falta de confianza en usted mismo.

· Problemas de intimidad en relaciones.

· Esconder los verdaderos sentimientos.

· Inhabilidad de premiarse a usted mismo por los logros.

· Inhabilidad de perdonarse a usted mismo y a los demás.

· Miedo al cambio.

7.2La higiene corporal.

Se puede definir la higiene corporal como el conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Ésta cumple con dos funciones fundamentales: mejorar la salud del individuo y la colectividad (con las implicaciones sociales y, por tanto, la relatividad cultural que la misma posee) (Delgado y Tercedor, 2002). Igualmente, la higiene corporal es una práctica básica que permite reducir de manera importante las infecciones causadas por microorganismos patógenos, disminuyendo especialmente las contaminaciones entre individuos.

Sin embargo, no es correcto pensar que todos los virus, bacterias y hongos son microorganismos agresivos e invasores del cuerpo humano. Por lo tanto, la higiene corporal debe ser una higiene equilibrada: debe reducir las contaminaciones de organismos patógenos entre individuos y respetar al mismo tiempo las floras microbiológicas que nos rodean, así como aquellas que alojamos en nuestro interior.

7.3 Tipos de higiene corporal. Medidas básicas

En base a las diferentes zonas del cuerpo que requieren la aplicación de rutinas higiénicas se pueden establecer diferentes tipos de higiene:

7.3.1Higiene de la piel

Se realiza para eliminar el polvo y otras sustancias, sudor y células descamadas y el mal olor, así como favorecer la transpiración, evitando focos de infección y consiguiendo una mejor aceptación social. Entre las diferentes modalidades de este tipo de higiene se encuentran las siguientes:

  • La ducha: permite el arrastre de las sustancias y activa la circulación sanguínea.
  • El baño: puede actuar como relajante corporal.
  • El vapor: permite una limpieza en mayor profundidad, actuando así como activador de la circulación sanguínea, máxime si es acompañado de la ducha, como suele ocurrir al tomar una sauna.

7.3.2Higiene de las manos

Debemos prestar especial cuidado, ya que es con ellas con las que realizamos la mayor parte de las actividades diarias. Es muy importante que:

  • Se laven bien antes de las comidas. Es el momento en que manipulamos nuestros alimentos y podríamos haber tocado una superficie contaminada o un animal y por lo tanto provocarnos una infección. Podemos utilizar un jabón en pastilla o líquido siempre que no dañe nuestra piel.
  • Es importante el cuidado de las uñas y su lavado con un cepillo especial, ya que bajo el pliegue de la uña se depositan restos de comida, tierra y todo tipo de suciedad, favoreciendo la proliferación de microorganismos.

Además de estar limpias, las uñas de las manos han de ser cortadas con regularidad. Se deben cortar siguiendo la curvatura de la yema del dedo.

7.3.3 Higiene de los pies

La higiene de los pies en el ámbito físico-deportivo ha sido posiblemente el elemento más difundido en la higiene corporal, por el elevado riesgo de contraer enfermedades íntimamente relacionadas con los mismos y con la práctica de actividad física. Ello es debido a la escasa ventilación que existen en los mismos (dado que casi siempre van calzados) lo que condiciona secreciones y un aumento muy grande de la humedad, lo que permite una proliferación de gérmenes muy alta y, por tanto, la aparición de hongos.

Las normas de limpieza son similares a las de las manos, debiéndose de cuidar mucho el correcto secado (entre los dedos de los pies hay que prestar especial atención, ya que la humedad nos puede provocar la maceración de la piel y provocarnos heridas) y el cortar las uñas frecuentemente en forma recta.

Así mismo, la limpieza de los pies debe ir acompañada del uso de calcetines y calzado. Los calcetines deben ser finos, preferiblemente de algodón, sin agujeros, costuras y nunca presionantes. Deben ser cambiados siempre que se lavan los pies. El calzado debería ser flexible, ligero y permeable para que permita una buena circulación y transpiración.

7.3.4 Higiene del cabello

La higiene del cabello es importante para la eliminación de suciedad, el exceso de grasa y la caspa. Se recomienda el lavado al menos dos veces por semana con champú neutro, que debe realizarse con la yema de los dedos, sin utilizar las uñas, teniéndose que cuidar mucho el enjuagado del mismo.

7.3.5 Higiene de la cara

En la cara encontramos partes físicas importantes en nuestra vida diaria y tenemos que prestarles atención:

  • Los ojos: es recomendable realizar lavados de arrastre con agua.
  • Las orejas: en la higiene de las orejas sólo se deben usar bastoncillos para el pabellón auditivo, nunca para el oído. Lo que haríamos sería arrastrar hacia dentro parte del cerumen que segrega, produciéndose así un “tapón de oído”. Si nos hurgamos en las orejas con las manos sucias podemos provocarnos una infección de oído. Para su higiene es recomendable utilizar el pico de una toalla húmeda.

7.3.6 Higiene de los genitales

Es una de las zonas que requieren mayor cuidado. Así, la alta producción de sudor durante la práctica de actividad física condiciona su limpiado siempre que se termine su realización y un cambio de ropa interior inmediata. A ello hay que unirle la limpieza correcta de los pliegues cutáneos, separando adecuadamente los labios mayores de la vulva de la mujer y la piel del prepucio en el hombre. En el caso de la primera, la higiene debe intensificarse en la fase menstrual. En ambos sexos, es recomendable una adecuada higiene tras la micción y la defecación.

7.3.7Higiene buco-dental

Es importante cuidarla desde pequeños y hacer de la higiene bucodental un hábito y no una obligación. Hay tres medidas básicas a tener en cuenta. En primer lugar, controlar la ingesta de azúcares (no tomarla concentrada como los caramelos, comerla durante las comidas y cambiarla por los frutos secos o vegetales naturales entre comidas). En segundo lugar, una adecuada higiene oral, haciendo especial hincapié en el cepillado, acompañándose temporalmente de enjuagues bucales con locutorios para tal finalidad. Y en tercer lugar, utilización adecuada de del flúor, para aumentar la resistencia del diente gracias al fortalecimiento del esmalte dental.

7.3.8 La higiene deportiva

La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudarán a obtener el máximo rendimiento durante la práctica de ejercicio físico. Igualmente, trata de minimizar los problemas a nivel físico. Así, algunas de las medidas básicas para llevar a cabo una adecuada higiene deportiva

7.4 Alimentación saludable

Una alimentación saludable significa consumir diariamente diferentes alimentos de origen

vegetal y animal.

7.4.1clasifican los alimentos en siete grupos,

1. Cereales, tubérculos y derivados

2. Frutas

3. Verduras

4. Leche y derivados

5. Carnes, legumbres secas y huevos

6. Azúcares o mieles

7. Grasas o aceites

A continuación se mencionan ejemplos de alimentos de consumo habitual que

corresponden a cada grupo.

1. Cereales: maíz, arroz, trigo, avena. Tubérculos: mandioca, batata. Derivados de

cereales y tubérculos: harina de trigo, panificados, fideos, harina de maíz, fariña,

almidón.

2. Frutas: mango, pomelo, naranja, mandarina, limón, guayaba, frutilla, melón, piña,

aguacate, mamón, sandía, banana, pera, manzana, uva, níspero, acerola, durazno,

chirimoya, inga, granada, yvapuru.

3. Verduras: acelga, berro, espinaca, perejil, cebollita de hoja, zanahoria, tomate, lechuga,

zapallo, calabaza, choclo, locote, remolacha, repollo, cebolla, pepino, berenjena, ajo,

arveja fresca, rabanito, coliflor, brócoli.

4. Leche y derivados: leche, yogur, queso, cuajada.

5. Carnes: de vaca, de pollo o gallina, de cerdo, de pescado, de animales silvestres,

menudencias (hígado, corazón, riñón); Legumbres secas: porotos, kumanda yvyra´i,

soja, habilla, arveja seca, lenteja, maní; y huevos de gallina, codorniz, guinea o de

pato.

6. Azúcares: azúcar blanca, azúcar morena; o mieles: de caña, de abeja; mermeladas,

dulces, jaleas, golosinas, confites y tortas.

7. Grasas: manteca, crema de leche, margarina, mayonesa, manteca vegetal, grasa

de cerdo, grasa de vaca, grasa de gallina; o aceites: de soja, de maíz, de girasol, de

algodón .Azúcares o mieles Aceites o grasas Carnes, legumbres secas huevos

Verduras Cereales, tubérculos y derivados Frutas, Leche y derivados

7.4.2 Beneficios de la alimentación saludable

Los alimentos aportan elementos (nutrientes) que sirven para realizar todas las funciones

del organismo, tales como respirar, mantener la temperatura corporal, digerir los

alimentos, crecer y realizar actividad física. Además, son necesarios para reparar los

órganos y tejidos del cuerpo y mantener las defensas en óptimas condiciones.

Los niños que se alimentan de manera equilibrada y con alimentos variados:

• crecen y se desarrollan sanos y fuertes;

• tienen suficiente energía para estudiar y jugar;

• están mejor protegidos contra enfermedades.

Consumir diariamente alimentos de los 7 grupos de las GAP proporciona beneficios que

ningún alimento por sí solo es capaz de lograr. Es recomendable distribuir los alimentos

que se necesitan consumir a lo largo del día, en cinco comidas: desayuno, media mañana,

almuerzo, merienda y cena.

1313

Una alimentación variada no sólo proporciona al cuerpo todos los nutrientes necesarios,

sino también promueve el uso de diferentes alimentos en la preparación de las comidas,

lográndose una alimentación más equilibrada y agradable.

8. ENFOQUE PEDAGÓGICO

La aplicación de los métodos activos desde mediados de los años 50 del siglo pasado, han venido ganando mayor espacio especialmente ligados con los enfoques cognitivistas, constructivistas y contextuales, por lo tanto en la primera década del siglo XXI ha ganado un espacio sin precedentes entre los educadores de los distintos niveles educativos, lo que ha dado lugar a la incorporación del aprendizaje cooperativo, la enseñanza asistida por ordenador o computadora, la enseñanza problémica, el aprendizaje por descubrimiento, los métodos participativos, entre otros, los mismos que se encuentra en franco desarrollo e inserción en el proceso de enseñanza aprendizaje de las aulas del siglo XXI.

8.1 Estrategias motivacionales

Continuando con el estudio de las estrategias, pasaremos a revisar el contexto motivacional.

El término motivacional se deriva del verbo latino moveré, que significa moverse, ponerse en movimiento o estar listo para la acción. Para Moore, citado por Díaz Frida (2000), “la motivación implica impulsos o fuerzas que nos dan impulsos y nos dirigen a actuar de la manera en que lo hacemos”, la motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

De acuerdo con Brophi, citado por Díaz Frida (2000), “el término motivación es un constructo teórico que se emplea hoy en día para explicar la iniciativa, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicas”. Así, un motivo es un elemento de conciencia que entra en la determinación de un acto volitivo, es lo que induce a una persona llevar a la práctica una acción.

La Motivación juega un papel importante en el ambiente de aprendizaje, por estar en contacto con seres humanos que tienen diferentes necesidades que requieren ser satisfechas para tener un comportamiento óptimo en sus funciones.

Las definiciones dadas por diferentes autores muestran claramente lo trascendental que constituye la Motivación en la vida personal, profesional, institucional por ser una necesidad humana.

Ramírez (2001) aporta al respecto: “La Motivación se refiere por una parte a los propósitos conscientes, a pensamientos íntimos”. Por otro lado observando la conducta desde afuera, la motivación se refiere a las influencias relativas a propósitos conscientes que hacemos a partir de la observación de la conducta.

Por lo tanto, la motivación constituye el cimiento de toda Institución por insignificante que resulte a los seres humanos.

Frente a ello, las instituciones de excelencia son las que establecen como una política institucional la aplicación de la Motivación, con lo cual los niveles de rendimiento alcanzan niveles óptimos en contraposición de las que no establecen la motivación como una necesidad para crecer como institución y como ser humano.

Por otro lado, Díaz Frida (2000), manifiesta que los “enfoques cognitivos de la motivación la explican en términos de una búsqueda activa de significado, sentido y satisfacción respecto a lo que se hace, planteando que las personas están guiadas fuertemente por las metas que establecen, así como por sus representaciones internas, creencias, atribuciones y expectativas”.

En la actualidad dentro del campo de la motivación es habitual escuchar hablar sobre dos tipos de motivación la una relacionada con el aspecto extrínseco y el otro con el intrínseco.

• Motivación Intrínseca, Díaz Frida (2000) la define como una “tendencia natural de procurar los intereses personales y ejercer las capacidades propias, al hacerlo, buscar y conquistar desafíos, por lo que el individuo no necesita de castigos ni incentivos para trabajar porque la actividad le resulta recompensante en sí mismo”.

• Motivación Extrínseca, según la misma autora se relaciona con el interés que nos despierta el beneficio o recompensa externa que vamos a lograr al realizar una actividad.

Por otro lado, Woolfolk, citado por Díaz Frida (2000), “considera que es imposible saber si el comportamiento de un alumno está motivado intrínseca o extrínsecamente con solo observarlo, puesto que hay que conocer las razones del alumno para actuar, es decir, se requiere ubicar la causa dentro o fuera de la persona”.

Debemos tener en cuenta que hay una serie de factores concretos y modificables que contribuyen a la motivación de los alumnos y que los profesores pueden manejar mediante sus actuaciones y mensajes. Dichos factores modificables se refieren, por ejemplo, al nivel de involucramiento de los estudiantes en la tarea, al entorno afectivo de la situación, a los acontecimientos de éxito e interés, así como las sensaciones de influencia y afiliación al grupo.

Retomando el criterio de Díaz Frida (2000), “la motivación escolar se encuentra ligada de manera estrecha al ambiente de aprendizaje imperante en el aula (sus propiedades, procesos, estructuras y clima)”. Resaltaríamos en especial el denominado clima del aula.

9. CUADRO DE ACTIVIDADES

Competencias Abordados

Descripción

Tiempo

Recursos

Labor del

Docente

Labor del

Estudiante

Sensibilización a los estudiantes sobre el cuidado de su cuerpo.

Motivación:

Ver el video.“El cuidado de nuestro cuerpo, La salud”.

Actividades:

Conceptualización: Higiene corporal, cuidado del cuerpo, alimentación sana.

-Conversatorio : Guía N° 1

Evaluación: Participación y desarrollo de la guía.

1 hora

Recursos: video Beam, PC, videos, taller, estudiantes , profesora.

Orientador

Participante

Valoración continúa de las conductas del ser humano

Motivación: Ver Presentación. “La autoestima”.

Actividades:

- Definición de la autoestima.

- Tres pilares de la autoestima.

- Factores que influyen en la autoestima.

- Conversatorio sobre la autoestima,

- Resolución de la siguiente la guía 2.

Evaluación: Participación y desarrollo de la guía.

1 hora

Recursos: video Beam, PC, videos, taller, estudiantes, profesora.

Explicación

Participante

Asumir las dificultades con optimismo.

Motivación: Leer el cuento .

Actividades:

Realizar la una animación en el programa SCRATCH, partiendo del cuento anterior .

1 hora

Recursos: video Beam, PC, videos, taller, estudiantes , profesora.

Explicación

Participante

Expresa sentimiento mediante la realización de un detalle navideño.

Motivación:

Entrega de los materiales para la elaboración de la tarjeta.”.

Actividades:

.Explicación paso a paso de la elaboración de una tarjeta navideña.

-Elaboración de la tarjeta navideña.

-Exposición de la tarjetas por parte de los niños

1 hora

Recursos: video Beam, PC, videos, taller, estudiantes, profesora.

Orientador

Participante

10.Evaluación:

10.1. CUADRO DE LOGROS Y RESULTADOS OBTENIDOS

Objetivo

General

Objetivos Específicos

No

Desempeños

Propiciar el desarrollo integral y armónico de las capacidades afectivas, sociales, físicas, comunicativas y cognoscitivas del niño para que afiance su autoestima, su identidad y su corporalidad, con el propósito de aportar elementos para la elaboración de una propuesta curricular pertinente.

· Afianzar los buenos hábitos higiénicos posibles, como parte de la autoestima.

ALTO

· Incorporar en la práctica pedagógica el uso de las Tics.

ALTO

· Fomentar en los niños y las niñas capacidades afectivas, sociales, físicas, comunicativas y cognoscitivas que afiance su autoestima.

ALTO

11.CONCLUSIóN

El reconocimiento personal y del entorno que rodea a los niños y niñas de primero y segundos, se puede lograr a partir de las experiencias de las cuales haya sido participe en su contexto familiar, natural, físico y social desde la lógica de las emociones y sensaciones que da la razón. Lo que desarrolla su autonomía y conciencia colectiva.

http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png

La práctica de la higiene personal es una cuestión de responsabilidad individual que se adquiere a través de un proceso de educación, que corresponde a padres y profesorado. Por ello, se ha de destacar que es un tema básico en el desarrollo de los programas de la educación para la salud. Cuando el niño/a acude a la escuela presenta unos hábitos de higiene, más o menos adquiridos en el domicilio familiar, que deben ser reforzados en la escuela. En este sentido, desde la Educación Primaria en general, y desde el área de Educación Física en particular, esos hábitos pueden ser trabajados de manera lúdica, incidiendo así en valores como la responsabilidad y la autonomía en el cuidado del cuerpo.

http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png

Favo12.|BIBLIOGRAFIA

· INSTITUT PASTEUR (s.f.). “Higiene corporal”. www.hygiene-educ.com/sp/profs/corporelle/sci_data/intro.htm.

· Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

· BALLESTER BASCO, J. y COLS. (2004): “Guía de salud para jóvenes. (3ª edición)”. Murcia: Consejería de sanidad, Dirección General de Salud Pública, Servicio de Promoción y Educación para la Salud.

· DELGADO, M. Y TERCEDOR, P. (2002): “Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física”. Inde. Barcelona.

· MIRANDA LÓPEZ, P. y COLS (1992): “Guía de Higiene. Educación para la Salud en Educación Infantil y Primaria”. Imprenta Guillén. Murcia.

· RODRÍGUEZ GARCÍA, P.L. (2006): “Educación Física y salud en Primaria. Hacia una educación corporal significativa y autónoma”. Inde. Barcelona.

· MARTÍN VÁZQUEZ, V. (2004): “Hábitos de higiene personal y en la escuela”. Revista digital “Investigación y Educación”.

· LASAGA RODRIGUEZ, M.J. y PEÑA GARCIA, J. (2004). “Por una buena higiene vertebral desde la escuela”. EFdeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, N° 69.

· http://www.efdeportes.com/efd69/higiene.htm